Los primeros pasos para la creación de este museo pionero en Galicia se darán el próximo sábado en el monasterio, con la firma de un convenio de colaboración entre ambas entidades. Éstas estarán representadas por el prior de Samos, José Luis Vélez, y el presidente de la Academia Galega de Gastronomía, José Antonio Quiroga. También

El museo se asentará en varias estancias del cenobio y ofrecerá una visión de la gastronomía a lo largo de la historia, desde la Edad Media hasta la actualidad. Según la academia, se trata de un proyecto «ambicioso», con el que se pretende mostrar al público todo tipo de útiles y documentación relacionados con las artes culinarias.
Libros de recetas
De este modo, se trabajará para dotar al museo de material tan variado como utensilios de cocina, libros de recetas o fotografías, explicó el vicepresidente de la academia en Lugo, Francisco García-Bobadilla. También tendrán cabida en este proyecto vajillas y cerámicas de Bonxe, Buño, Gundivós o Sargadelos, así como aperos de labranza y otros útiles para el proceso de obtención y transformación de alimentos. «El abanico es muy amplio», señaló el directivo de la academia, quien recordó que la gastronomía posee una connotación cultural «muy importante».
Para la puesta en marcha de esta iniciativa se buscará la colaboración económica de la Xunta y empresas patrocinadoras. El museo también estará abierto a la donación de útiles por parte de particulares o entidades.
La academia gallega ve el monasterio como el lugar idóneo para la creación de este espacio. Además de su carácter de bien patrimonial, se ubica en el Camino Francés -hecho que «tiene mucho valor en sí mismo»- y en una comarca «de buena gastronomía», apuntó García-Bobadilla.
El prior también mostró el apoyo a este proyecto, dado que, según dijo, «dará a conocer la gastronomía de Galicia en el Camino de Santiago» y constituirá un atractivo más «para Samos y su comarca». En principio, se asentará en algunas de las estancias que rodean el claustro mayor.
Objetivos
La academia ha puesto mucho interés en esta iniciativa, que contribuirá al estudio, conocimiento y promoción de las ciencias y artes culinarias y su valor etnográfico. Entre los fines de la entidad figuran también la divulgación de la excelencia gastronómica gallega, el cuidado de la pureza de sus tradiciones y la puesta en valor de los productos autóctonos y sus recetas.
Creada como asociación en 1992, la Academia Galega de Gastronomía es reconocida como tal en junio de 2008 por acuerdo del Consello de la Xunta. Para conseguir los fines contemplados en sus estatutos proyecta actividades tales como organización de actos públicos y culturales, creación de premios y distinciones, investigación de nuevas recetas o elaboración de guías gastronómicas.
Colaboraciones
Un nuevo proyecto tras la recuperación de la antigua botica
La creación de un museo sobre la gastronomía será la segunda colaboración del monasterio de Samos con una academia gallega en el último año. El anterior proyecto consistió en la recreación de la antigua botica monacal -desaparecida en el año 1835 con la desamortización- y contó con el apoyo de la Academia de Farmacia de Galicia.
Inauguración
La reconstrucción fue inaugurada en el mes de mayo por la conselleira de Sanidade y, con este motivo, se celebró en el cenobio samonense una reunión de academias de Farmacia de toda España.
La botica está ambientada en el siglo XVII y forma parte del circuito de visitas del monasterio, en el que también se incluirá el museo sobre la gastronomía.
Otro museo
Además, la abadía abrirá en breve otro museo en el que mostrará su patrimonio. Con este objetivo, está preparando ya una muestra sobre Cluny, con la que se inaugurará el nuevo espacio expositivo.
El Progreso, 12/1/2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario