
El trabajo es obra de la pintora madrileña Alejandrina García, que se confesó «enamorada» del monasterio.

La autora manifestó que había quedado «enamorada» del cenobio cuando lo visitó un día de noviembre y estaba envuelto en brumas. «Hace ya muchos años y su visión me impresionó, relacionándolo casi de inmediato con el libro y la película El nombre de la rosa, de Umberto Eco. Luego conocí a los monjes que me dieron mucha documentación y me asombró su historia», dijo Alejandrina García.
La pintora asegura que con este trabajo trata de dar un poco de alegría al claustro. «El resto de murales son demasiado opacos, por lo que considero que era importante y quedará muy bien en el lugar un trabajo alegre y colorista. Por ello opté por colores claros y brillantes», especificó Alejandrina García.
Los 16 bocetos recogen distintos puntos del Camiño Francés en distintas épocas del año. «Decidí comenzar en Samos por el embrujo del monasterio y con una imagen de otoño, para concluir en Santiago con un cuadro de ambiente veraniego con dos peregrinos cerca de su destino final», manifestó Alejandra García.
El siguiente paso será conseguir financiación para llevar a cabo la obra y los monjes ya dieron el primer paso. «Se portan de maravilla, al igual que los responsables de la Casa de Galicia en Madrid. Nos ofrecieron comida alojamiento gratis a los artistas que hagamos el trabajo y también asumen el gasto de material, más no les podemos pedir», aseguró Alejandrina García.
La aportación de alguna administración pública o algún patrocinador privado serán la clave para llevar a cabo este ambicioso proyecto. «Una de las ideas que tenemos en mente es la de exponer los bocetos en el propio lugar en el que está previsto hacer el mural. De esta manera los daríamos a conocer y las personas que podrían ayudarnos económicamente se darían cuenta de la importancia real de la obra», explicó Alejandrina García.
Uno de los principales impulsores de la iniciativa fue el prior, José Luis Vélez. «La primera vez que propuse esto a los monjes todavía era un novicio y se mostró interesadísimo desde el primer momento, por lo que tengo que estarle agradecida», concluyó Alejandrina García.

Estas nuevas pinturas vendrían a completar uno de los lienzos del Claustro Grande o de Feijoo, concretamente el lateral Norte del pasillo procesional.
Recojo aquí imágenes de los laterales Sur y Oeste, de la autoría del pintor madrileño Enrique Navarro, quien los había realizado en los años 1963, 1964 y 1965. En ellas recoge episodios de la vida de San Benito.


En la imagen superior se puede ver el lateral Este del mismo claustro, con pinturas del coruñés José Luis Rodríguez, quien plasma escenas de la vida de San Benito con la técnica de emulsión de tierra y yema de huevo aplicados con espátula. Estas pinturas fueron realizadas entre 1957 y 1960.


En 1963, la monfortina Celia Cortés representa una escena con un incendio imaginario en la cocina monacal. Ocupa una esquina del lateral Sur, entre las escaleras y el Balneum Hospitum.
La colección de murales del monasterio se completa con las pinturas del catalán Juan Parés, quien decoró los paños revocados del Signo (puede verse en la foto de la anterior entrada) y el Pantocrátor de la escalera neogótica del Claustro de las Nereidas, realizados entre 1956 y 1960.
3 comentarios:
Me produce una gran alegría que el nombre de SAMOS, asociado a su Monasterio y a la Comunidad que lo regenta, siga provocando la necesidad de hacer cosas por el mismo y para el mismo. Me resisto a pensar y a creer que Samos pueda dejar de ser Samos porque la insensatez de los tiempos le haya buscado el destino de la dejadez y de la inoperancia.
Tus desvelos e ilusiones por mantener la llama viva, Manolo, hacen que se revitalice la ilusión y el cariño hacia este cenobio y hacia lo que el mismo representó y representa en nuestras vidas.
Hablaremos de todo ello en nuetro próximo encuentro "no programado" del día 18 de este mes, al que todos estamos invitados, aunque no sabemos ni dónde ni cómo. Pero será en algún lugar agradable que decidiremos a la luz lo que se nos antoje.
Por todo ello, mil gracias y enhorabuena por esa labor de "rastreo de noticias" que tan bien estás haciendo.
RICARDO MARTINEZ BARROS
Hola me llamo María Elena Alonso González
les escribo esto para contarles mi abuela la madre de mi padre se llamaba Rosario Rodríguez Samos y me gustaría si algo tuviera que ver con ese lugar ella era familia de molineros vivían en vallarca provincia de Granada y Orgiva un saludo
En el texto hay un error , José Luis Rodríguez no pintor esos frescos entre 1957 y 1960 , por lo menos los remató como mínimo 3 años después, porque modelos de esos frescos somos mi hermano y yo , si observan , pero aquí no se puede ver , hay dos niños mirando el motivo del frescos, una niña con coletas y un niño al lado , con una jirafa en las manos.. Nací en 1960 y mi hermano en 1961 , cuando nos pintó deberíamos tener sobre 2 y 3 años , por lo menos... También nos pintó en los frescos de la Iglesia de los Redentoristas de Coruña , en este caso somos dos de los angelitos...
Publicar un comentario